Evaluaciones

Historia de Chile
Pueblos precolombinos chilenos.

Ideas fuerza
ü  En lo que hoy es territorio chileno, habitaron diversos pueblos indígenas, los que tuvieron diversos grados de desarrollo cultural.
ü  Pueblos como changos, chonos, alacalufes y yaganes desarrollaron una cultura ligada estrechamente al mar.
ü  Pueblos que vivieron fundamentalmente de la caza y la recolección de frutos.
ü  En la actualidad, existe una serie de pueblos originarios, entre los que destacan aimaras, atacameños, Rapanui y mapuches que son, a su vez, los más numerosos.
Objetivos Fundamentales
ü  Identificar los rasgos distintivos de la identidad nacional, a través del conocimiento y comprensión de la historia de Chile.
ü  Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad.
ü  Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica común, que se expresa en términos culturales, institucionales, económicos, sociales y religioso.
Aprendizajes Esperados
ü  Reconocer que el continente americano estaba poblado en el siglo XV por una multiplicidad de grupos humanos, distinguiendo a mayas, aztecas e incas, y los pueblos indígenas en el actual territorio de Chile.
ü  Entender que la historia de los pueblos indígenas no termina con la llegada de los europeos y visualiza las dificultades que tienen actualmente estos pueblos para insertarse en las naciones-estados latinoamericanos.
ü  Vincular la situación actual de los grupos indígenas en Chile con la relación entre españoles e indígenas iniciadas en la Colonia, y comprende que este es un proceso que afecta diferentes pueblos indígenas del continente.

Habilidades medidas:
Conocimiento: implica conocer información explicita de hechos específicos y generales, así como la forma y medios de tratarlos.
Comprensión: implica que además del conocimiento explícito de la información éste debe ser relacionado.
Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo.
Evaluación: significa reconocer o desarrollar juicios de valor de una comunicación o de un período determinado.

1. América del Sur fue habitada por una gran diversidad de pueblos originarios que tuvieron diversos grados de desarrollo cultural.

Uno de esos pueblos fue el aimara, que habitó en lo que hoy es
       I.            Chile.
    II.            Paraguay.
 III.            Bolivia.
a)      Sólo II
b)      Sólo I y II
c)      Sólo I y III
d)     Sólo II y III
e)      I, II y III
Alternativa C. Pegunta de comprensión

2. Respecto de los pueblos prehispánicos que habitaron y desarrollaron su cultura en lo que hoy reconocemos como Chile.

Es posible sostener que
       I.            Sus niveles culturales eran muy variados, desde nómadas cazadores-recolectores a comunidades agrícolas sedentarias.
    II.            Iniciaron el poblamiento del actual territorio nacional hace aproximadamente unos 15.000 años.
 III.            Algunos de ellos estuvieron abiertos al contacto e influencia de culturas más evolucionadas que potenciaron su desarrollo.
a)      Sólo I
b)      Sólo II
c)      Sólo I y II
d)     Sólo II y III
e)      I, II y III
Alternativa E. Pregunta de análisis

3. En relación con la organización política de los araucanos o mapuches, es correcto afirmar que

       I.            En la base se hallaba el lonco, jefe de una unidad familiar, el lov.
    II.            En caso de emergencia se unían en organizaciones mayores, presididas por un ülmen o un toqui, según hubiera paz o guerra.
 III.            Desarrollaron una institucionalidad de carácter permanente, radicada en un Estado militar.
a)      Sólo I
b)      Sólo II
c)      Sólo I y II
d)     Sólo II y III
e)      I, II y III
Alternativa C. Pregunta de comprensión.
4. La cultura mapuche fue capaz de desarrollar una serie de tradiciones y prácticas culturales que han perdurado por siglos.

Es así como en este pueblo la labor de sanar a los enfermos era desarrollada por.
a)      La machi.
b)      El toqui.
c)      El lonco.
d)     El cacique.
e)      El ulmén.
Alternativa A. Pregunta de conocimiento.

5. De las culturas precolombinas que a continuación se mencionan.

¿Cuál puede ser denominada como “canoera”?
a)      Tehuelche.
b)      Ona.
c)      Poya.
d)     Alacalufe.
e)      Diaguita.
Alternativa D. Pregunta de conocimiento.

6. Onas y tehuelches compartieron las siguientes características.

       I.            Ambas culturas se organizaron en bandas.
    II.            Fueron cazadores del extremo austral de Chile.
 III.            Habitaron en Tierra del Fuego.
a)      Sólo I
b)      Sólo II
c)      Sólo III
d)     Sólo I y II
e)      I, II y III
Alternativa D. Pregunta de análisis

7. El descubrimiento de la agricultura fue fundamental para el desarrollo de los pueblos precolombinos de Chile. De los que a continuación se mencionan,

¿Cuál había dominado el cultivo de la tierra a la llegada de los conquistadores?
a)      Mapuches.
b)      Onas.
c)      Tehuelches.
d)     Cuncos.
e)      Yaganes.
Alternativa A. Pregunta de conocimiento.
8. El actual territorio de Chile fue habitado por una serie de pueblos pedestres que se localizaron esencialmente en la Cordillera de los Andes.

¿Qué elemento común tuvieron esos pueblos?
a)      El sedentarismo.
b)      El dominio agrícola.
c)      El nomadismo.
d)     La agroalfarería.
e)      El uso del hierro.
Alternativa C. Pregunta de análisis.

9. El contacto entre españoles e indígenas generó en los pueblos indígenas consecuencias que se pueden visualizar incluso en la actualidad.

¿Qué efecto(s) visualizado hasta hoy originó la conquista en los pueblos originarios de Chile?
       I.            Pérdida de tierras.
    II.            Discriminación.
 III.            Pérdida total de tradiciones.
a)      Sólo I
b)      Sólo I y II
c)      Sólo I y III
d)     Sólo II y III
 I, II y III
Alternativa B. Pregunta de evaluación.

10. Las etnias originarias que habitaron el actual territorio nacional dejaron una rica herencia cultural que se manifiesta de diversas formas.

De esta manera, podemos reconocer como herencia cultural indígena en el Chile actual
       I.            Nombres de lugares.
    II.            Apellidos.
 III.            Comidas.
a)      Sólo I
b)      Sólo III
c)      Sólo I y II
d)     Sólo I y III
e)      I, II y III
Alternativa E. Pregunta de evaluación.

Historia de Chile

Contenidos:
La conquista y las relaciones hispano indígenas.

Ideas fuerza
ü  La conquista española transformó totalmente la vida de los pueblos indígenas.
ü  La encomienda tuvo como objetivo premiar el servicio de los conquistadores en las nuevas colonias de América, a cambio de la protección y evangelización de sus encomendados.
ü  La encomienda fue un sistema compulsivo de mano de obra y se reglamentó a través de tasas.
ü  El mestizaje abarco los más diversos ámbitos y surge del intenso contacto indígena español.
ü  Los mestizos son la base étnica de Chile.
Objetivos Fundamentales:
ü  Identificar los rasgos distintivos de la identidad nacional, a través del conocimiento y comprensión de la historia de Chile.
ü  Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad.

Aprendizajes Esperados:
ü  Describe las características principales de la empresa de conquista en América, con énfasis en la conquista del territorio de Chile.
ü  Reconoce los efectos que tuvo la conquista española en los pueblos indígenas y distingue las distintas políticas que la Corona y la Iglesia mantuvieron en su relación con ellos.
ü  Reconoce que la identidad cultural latinoamericana se construyó en el encuentro entre españoles e indígenas.



1. En el siglo XVI el esfuerzo fundacional de los españoles se dirigió hacia el sur del territorio, así nació Concepción que sería una de las ciudades más importantes de la Conquista y la Colonia.

¿En qué radicó la importancia de esta ciudad?
       I.            Cumplía un rol estratégico dado du carácter de frontera entre españoles y mapuches rebeldes.
    II.            Ahí se encontraba el corazón económico del reino, dado los importantes yacimientos de plata que ahí se encontraban.
 III.            En Concepción vivía el Gobernador y ahí se instaló en el siglo XVI la Real Audiencia.
a)      Sólo I
b)      Sólo III
c)      Sólo I y II
d)     Sólo I y III
e)      Sólo II y III
Alternativa A. Pregunta de evaluación

2. La resistencia mapuche tuvo connotados héroes destacando entre otros las figuras de Lautaro y Caupolicán.

¿Qué objetivos perseguía la resistencia mapuche?
a)      Apropiarse de los lavaderos de oro situados al sur de Santiago.
b)      Expulsar del actual territorio nacional a los españoles.
c)      Liberarse del dominio español y de la encomienda.
d)     Organizar su propio Estado y tener un monarca mapuche.
e)      Levantar ciudades sin presencia española.
Alternativa C. Pregunta de comprensión

3. En lo concerniente al gobierno de García Hurtado de Mendoza (1557-1561), es correcto señalar que.

       I.            Inicia el proceso de expansión hacia el sur del territorio.
    II.            Logra imponer una nueva modalidad de relación con los indígenas, conocida como Parlamento.
 III.            Fundó la ciudad de Mendoza en la zona trasandina del territorio.
a)      Sólo I
b)      Sólo III
c)      Sólo I y II
d)     Sólo I y III
e)      I, II y III
Alternativa B. Pregunta de conocimiento.

4. El período de Conquista estuvo dominado por el enfrentamiento entre españoles y mapuches.

¿Qué hecho pondría fin a este período de Conquista?
a)      El denominado Desastre de Curalaba.
b)      La Batalla de Tucapel.
c)      La gobernación de Francisco de Villagra.
d)     La creación de la Tasa de Santillán.
e)      La formación del ejército profesional.
Alternativa A. Pregunta de conocimiento

5. Desde una mirada de largo plazo la conquista de Chile llevada a cabo por los conquistadores españoles a lo largo del siglo XVI significó.

       I.            El contacto y choque entre dos culturas diferentes.
    II.            La llegada de una nueva forma relacionarse con el medioambiente.
 III.            La paulatina concentración de los indígenas libres hacia la zona de la Araucanía.
a)      Sólo I
b)      Sólo II
c)      Sólo III
d)     Sólo II y III
e)      I, II y III
Alternativa E. Pregunta de evaluación

6. “La imagen fundamental y primera que de Chile se tiene es que constituye dentro del Imperio español en las indias, una frontera de guerra, una tierra de guerra. A ésta consagran sus poemas épicos Ercilla y Pedro de Oña. Góngora Marmolejo compara a Chile a la vaina de una espada”. (Ensayo Histórico de la Noción de Estado. Mario Góngora).

Según el párrafo, y considerando sus conocimientos es correcto señalar que.
       I.            El siglo XVI fue un siglo de guerra.
    II.            Ercilla y Pedro de Oña gobernaron el reino de Chile tras García Hurtado de Mendoza.
 III.            Para los españoles el reino de Chile constituyó una zona de conflicto militar.
a)      Sólo I
b)      Sólo III
c)      Sólo I y II
d)     Sólo I y III
e)      I, II y III
Alternativa D. Pregunta de análisis


7. La tasa fue una forma de reglamentar el trabajo indígena encomendado.

¿Qué razón provocó el establecimiento de las tasas en Chile colonial?
a)      La ausencia de una reglamentación para la encomienda.
b)      El frecuente ausentismo laboral de los indígenas.
c)      La crisis de la encomienda del siglo XVII.
d)     Los frecuentes abusos de los españoles sobre los indígenas.
e)      Sucesivas rebeliones de los indígenas encomendados.
Alternativa D. Pregunta de conocimiento

8. Además de la encomienda,

¿Qué otras formas de trabajo forzado existieron durante la Colonia en Chile?
       I.            En comandita.
    II.            Esclavitud indígena.
 III.            Esclavitud afroamericana.
a)      Sólo I
b)      Sólo II
c)      Sólo III
d)     Sólo I y III
e)      Sólo II y III
Alternativa E. Pregunta de conocimiento

9. El mestizaje fue el resultado de las relaciones entre españoles e indígenas. Además de las relaciones forzadas.

¿Qué tipo(s) de relación se dieron entre españoles e indígenas durante la época colonial?
       I.            Barraganía (concubinato).
    II.            Amancebamiento (convivencia informal).
 III.            Poligamia legal.
a)      Sólo I
b)      Sólo III
c)      Sólo I y II
d)     Sólo I y III
e)      Sólo II y III
Alternativa C. Pregunta de conocimiento

10. La condición social del mestizo fue marginal, ya que fue rechazado por las etnias de origen (españoles e indígenas). Desde un punto de vista económico, de las siguientes y entre otras,

¿Qué labor pudo desarrollar el mestizo en el Chile colonial?
a)      Comercio legal.
b)      Ser terrateniente.
c)      Ser encomendado.
d)     Oficial del ejército.
e)      Peón agrícola.
Alternativa E. Pregunta de conocimiento
Material del estudiante
recopilacion Cepech
2008/2009
CONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD MESTIZA

Historia indígena: orígenes del hombre americano.

1.      Coloque al frente el número que corresponda según la Etapa en la evolución del Hombre Americano.
1. Paleoindia        ___ Se impone el sedentarismo con la revolución agrícola.
2. Arcaica            ___ Desarrollo de órdenes militares, sociedad compleja y poderosas ciudades.
3. Formativa        ___ Coexistencia de bandas nómadas con animales hoy extinguidos.
4. Clásica             ___ Culmina con la llegada del conquistador español.
5. Post Clásica     ___ Se experimenta en la agricultura. Período de cambios climáticos.

     2.      Terminos Pareados: Coloque en la columna B el número de la columna A que corresponda.

                                   Columna A                                                             Columna B
1. Desplazamiento estacional del ganado a fin de                            _____ Changos.
aprovechar los pastizales, practicado por los pueblos
ganaderos del norte.
2. Navegaban en la zona insular patagónica en paisajes                  _____ Complejo Chinchorro.
como las Guaitecas, Golfo de Penas y Península de
Taitao.
3. Son actualmente cerca de 50.000 personas que                         _____ Atacameños.
constituyen la segunda minoría étnica que se
desenvuelve en actividades agrícolas y de pastoreo de
llamas en la zona altiplánica.
4. Bandas canoeras australes.                                                        _____ Pehuenches y Puelches.
5. Hablaban kunza, se organizaron en Ayllus y
practicaron la agricultura, la metalurgia y la ganadería                     _____ Ayllarehue.
de auquénidos.
6. Recurso vegetal de gran uso en el norte del país.                        _____ Terrazas.
7. Fueron agroalfareros, hablaban el kakán. Se organizaron           _____ Kloketén.
en Señoríos. La ley los reconoció como etnia en el año
2006
8. Organización social del pueblo mapuche en tiempos de              _____ Kaweshkar y Yaganes.
guerra conformada por varios levos.
9. Rogativa a los pillanes por buenas cosechas.                              _____ Canelo.
10. Usaron, al igual que otros mapuches, el sistema de roza           _____ Trashumancia.
para realizar sus actividades agrícolas. Como trabajo      
comunitario se recurría al mingaco.
11. Iniciación de los jóvenes onas que comprendía consejos          _____ Chonos.
y normas válidas para la vida de adultos.
12. Son bandas cazadores y recolectoras del centro-sur                _____ Picunches.
cordillerano andino.
13. Se ubicaron entre Arica e Iquique y practicaron la                   _____ Diaguitas.
técnica de la momificación.
14. Eran bandas de pescadores que utilizaban los cueros de
lobos marinos para hacer sus balsas.                                             _____ Guillatún.
15. Los pueblos del norte de Chile, las construyen haciendo
uso de las laderas de los cerros para aprovechar                           _____ Aymaras.
mejor el escaso recurso agua.
16. Uno de los más importantes árboles sagrados de la                 _____ Llaretas.
cultura mapuche.

     3.      Autoevaluacion. Prueba tus conocimientos, para saber cuánto has aprendido, y que te gustaria reforzar.

1. Hace unos años, dos jóvenes chilenos tuvieron graves problemas por rayar unos muros de una ciudad que constituye un orgullo para el Perú, porque siendo patrimonio de la humanidad y considerada en el pasado como centro del mundo recuerda además la valiosa herencia cultural de los incas.

a)      Ilo.
b)      Lima.
c)      Cuzco.
d)     Tacna.
e)      Machu Pichu.
2. El objetivo central de las colonias de mitimaes, que los incas establecieron al sur del imperio, sector que más tarde forma parte de nuestro país fue:

Difundir las costumbres y la lengua inca y actuar como civilizadores.
a)      Realizar censos en los pueblos dominados y fijar las mitas.
b)      Imponer la religión politeísta que tenía como centro a Wiracocha.
c)      Juzgar y eliminar a las clases altas de los pueblos dominados.
d)     Realizar las obras públicas que el Emperador necesitaba para comunicarse.
3. Los changos habitaban en las costas del norte de Chile. De la observación de la imagen se pueden extraer conclusiones importantes respecto de las características de este pueblo; entre ellas que:
       I.            Eran pescadores.
    II.            Construían balsas.
 III.            Usaban cueros de animales y maderas.
a)      Sólo I
b)      Sólo II
c)      Sólo III
d)     Sólo I y II
e)      I, II y III
4. La caza del guanaco constituía su principal fuente de sustento, les servía de alimento y para la elaboración de herramientas, armas, vestimenta y vivienda. Esta última se construía con varas de madera enterradas en el suelo que cubrían con las pieles del animal. Además del guanaco, aprovechaban una gran variedad de otros animales, como zorros y aves marinas. Comían ballenas, delfines y marsopas cuando la marea los traía muertos o moribundos a sus playas. Las mujeres recolectaban almejas y centollas entre septiembre y febrero, lo que los llevaba a formar grandes campamentos costeros.

En relación al texto anterior, que describe características de uno de los pueblos prehispánicos que habitaban el territorio chileno, es correcto afirmar que:
a)      La recolección y la caza permitían satisfacer diversas necesidades.
b)      La actividad agro ganadera del pueblo era precaria y débil.
c)      El pueblo poseía pleno dominio de las técnicas pesqueras.
d)     Sólo las mujeres desarrollan actividades productivas.
e)      El pueblo aprovechaba escasamente los recursos de su hábitat.
5. Los pueblos prehispánicos del extremo sur del territorio nacional organizados como bandas nómadas pedestres dedicadas a la caza y a la recolección de frutos silvestres, estaban constituidos, entre otros por los:
       I.            Alacalufes.
    II.            Tehuelches (aonikenk).
 III.            Chonos.
a)      Sólo I
b)      Sólo II
c)      Sólo I y II
d)     Sólo I y III
e)      I, II y III

6. De los pueblos siguientes el que se caracteriza por tener los más altos niveles de desarrollo en virtud de que desarrollaron un interesante trabajo basado en la cerámica y una agricultura a base de riego en los valles transversales del norte del país fueron los:
a)      Mapuches.
b)      Onas.
c)      Yaganes.
d)     Huilliches.
e)      Diaguitas.
7. “La ceremonia, de carácter religioso, era precedida por un contrato entre el novio y el padre de la novia, que consistía, generalmente, en la compra de la mujer y un simulacro de rapto de la novia. El novio, acompañado de otros mozos, llegaba de sorpresa a casa de la novia, que estaba protegida por varias mujeres”.

El citado texto hace relación a una ceremonia típica del pueblo:
a)      Aymara.
b)      Mapuche.
c)      Ona.
d)     Aonikenk.
e)      Poya.
8. Correspondía al concepto de “provincia ecológica “del pueblo mapuche y se identificaba con la costa, la llanura y la pre cordillera.

El concepto es:
a)      Butalmapu.
b)      Lov.
c)      Señorío.
d)     Ayllu.
e)      Mingaco.
9. En la Cordillera Andina se desplazaban importantes bandas de recolectores y cazadores.

De los Pehuenches, una de estas bandas, se puede afirmar que:
a)      Habitaban paisajes vinculados a los volcanes San José, Tupungato y Maipo.
b)      El fruto de la Araucaria Araucana constituía su principal recurso alimenticio.
c)      Sus canoas las construían con troncos de árboles y pieles de lobo.
d)     Cultivaban maíz, pero en pequeñas cantidades.
e)      Los señoríos constituían su unidad político-administrativa más importante.
10. Desarrollaron una alta tecnología agrícola con la construcción de terrazas, canales de regadío y uso de canchones. Fabricaron objetos de cobre, practicaron el comercio con pueblos costeros y también se ocuparon con sentido ecológico de una ganadería auquénida que se movilizaba por las zonas desérticas de la actual región de Antofagasta.

Fueron éstos los:
a)      Atacameños.
b)      Diaguitas.
c)      Tehuelches.
d)     Picunches.
e)      Onas.
11. Entre las costumbres de los Onas se encontraba el Kloketén que consistía en:

a)      Una rogativa al dios único para obtener buenas cosechas.
b)      Una comida colectiva cuando cazaban una ballena.
c)      Una ceremonia de iniciación a los jóvenes, vinculada a la pubertad.
d)     La compra de la novia al dueño de casa y jefe de familia.
e)      Un juego realizado sobre las canoas, en los canales australes.
12. Las principales culturas americanas alcanzaron un grado de desarrollo bastante importante y se ubicaron en áreas o regiones específicas de este continente. En Chile dentro del concepto de América Nuclear que se asigna a las culturas más avanzadas, hubo dos que fueron muy relevantes y destacadas por la diversidad de actividades económicas, la belleza del trabajo alfarero y lo ingenioso de sus formas de regadío.

a)      Atacameños y Diaguitas.
b)      Changos y Aymaras.
c)      Pehuenches y Chonos.
d)     Alacalufes y Picunches.
e)      Yaganes y Mapuches.

13. Las especies presentadas corresponden a dos de las utilizadas por los pueblos del norte que contribuían a la satisfacción de sus necesidades de alimento.
a)      Quínoa y Chañar.
b)      Canelo y Boldo.
c)      Peumo y Arrayán.
d)     Ulmo y Calafate.
e)      Quillay y Llareta.
14. Constituían el grupo más austral de los pueblos chilenos prehispánicos.

a)      Aymaras.
b)      Yaganes.
c)      Cuncos.
d)     Onas.
e)      Alacalufes.

Historia de Chile: Educacion Media
Editorial Santillana
Gonzalo Vial Correa