martes, 7 de junio de 2011

Toponimia.

La TOPONIMIA es una disciplina que se dedica al estudio sobre el origen y significado; terminos de  distintas, ciudades,  pueblos, comunas y  lugares, que hoy son usados a diario.
    

ORIGEN MAPUCHE
Angol: “subida a gatas”.

Bío Bío: “canto del pajarito Fiu Fiu”.
Boroa: “lugar de huesos humanos”.
Budi (Fizi): perdiz.
Caburgua (kafurgua): “cuchara de palo”.
Calafquén: “lago como mar”; “otro mar”.
Carahue: “el lugar de la ciudad”.
Catripulli: “zona limitada por quebradas”.
Collipulli: “tierra colorada”.
Conguillío (ko-nqilliu): “entre los piñones”.
Cunco (cun-cun): “lugar que suena”.
Curacautín: “Piedra del Cautín”.
Curarrehue: “altar de piedra”.

Cherquenco: “agua del chercán”.
Chol Chol: “tupición de cardos”.
Chiguayante:, conocida por los indios mapuches como chiwayantu, la que
Galvarino: “mecha molida del choclo”.
Galletué: “terreno de los hualles”.

Huapi: isla.
Huilipilún: “oreja rajada”.

Icalma limpio: “como espejo”.

Licán Ray: cuarzo.
Liucura Piedra: blanca
Loncoche: “cabeza de gente”.
Lonquimay: “monte tupido”.
Lumaco: “luma del agua”.

Llaima: “zanja valle”.

Malalcahuello: “corral de caballos”.
Malleco: “agua de la greda blanca”.
Melipeuco: “cuatro esteros que se juntan”.
Metrenco: “agua con troncos”.

Nahuelbuta: “tigre grande”.
Nehuentúe: “lugar donde se confeccionan redes”.
Ñielol: “cerro con hoyos”.

Panimávida: voz mapuche: montaña con pumas
Perquenco: “remedio contra gases medicinales”.
Pitufquén: “pidió las cenizas”; “dentro de las cenizas”.
Pucón: “entrada a la cordillera”.
Puesco: “estero del este”.
Purén: “hundirse en terreno pedregoso”.

Queule: “árbol con frutos comestibles”.
Quepe: césped.

Renaico: “agua de pozo”.

Talca: Voz mapuche,  tralca: tronar el trueno
Temuco (temu-ko): "aguas o savia del temu" o "donde la corriente pasa por los temus". De temu, árbol muy común desde el Cautín al sur que crece a lo largo de las corrientes. Del género de las mirtáceas (Temu divaricatum Berg) y de ko, "agua".
Tenglo (tüng-lu): "sosegado", "lugar tranquilo y apacible", también "el terroncito". De tüng, "estar en sosiego, "en paz"; y de tünglu, en participio de la misma voz. O de trünglu, "terroncito".
Teno (trünün): "estar templado en el fuego y en el arte", también "encogido", "disminuido". De trünün y de trünümün que a la vez significa "templar y cocer al fuego los utensilios de greda" y "ser machi perfecta y consagrada en su arte de curar".
Tijeral (tüke): conjunto de tiques o "aceitunillos" árbol nativo (Aextoxicum punctatum Retp.). El tüke es un árbol del sur conocido también como "olivillo" o "palo muerto", debido a que sus hojas resultan tóxicas para las cabras.
Tilcoco (chilko-ko): "agua del chilko" water of chilko; planta nativa, también "jugo o savia del chilko". El chilko es un arbusto de hermosas flores (Fuchsia) cuya "agüita" es usada contra las fiebres.
Tiltil (tril-tril): "andar sonámbulo haciendo ruido al andar" (sonámbulo), también "desnudo". De triltran (adj). "desnudo" y/o de trililamun, "andar sonámbulo tintineando con algo (como campanitas o espuelas) que se lleva puesto".
Tinguiririca "zorro joven entumecido y vacilante" o "zorro de tembloroso andar por tener clavada una astilla". Probablemente de trün/amun "vacilante al andar" o de trintrün "trémulo", "temblar", de ngürü "zorro" y de rikan, "helarse", o de rükafün "clavarse los pies con astillas".
Tirana (voz quechua): "pinza para arrancar la barba". De tiray, "arrancar el pelo"; na; "instrumento".
Tirua (trürun-we): Cuartel de alistamiento y entrenamiento para hacerse a la mar "cuartel". (Existió en Tirua). De trürun, trürunwün, "alistarse, prepararse" y de we, "lugar".
Tocopilla (trokof - pillan): "el bramido ("vozarrón") de un espíritu fuerte del mar". Probablemente de trokof, "bramar de las olas en las rocas" (también del quechua toco "ventana, placena); y de pillán, espíritu que hizo superior y se "divinizó".
Toconao (thocunactaña): Probablemente del aymara "andar saltando por todas partes” o lugar escondido.
Tolhuaca (tol-waka): "frente de vaca", "cabeza del vacuno". De tol: "frente" y waka, alteración del fonema bilabial español vaca.
Tolten (trol-tren): ruido del oleaje del mar. De troltren, voz onomatopéyica del ruido de las olas.
Tomé (trome o thome): nombre arcaico, antepasado o héroe civilizador "héroe mítico" prehispánico) También un tipo de totora (planta). De trome, planta ciparácea (scurpus riparius) también conocido como tromen y confundido a menudo con el batuco.
Tren Tren (treng-treng): Serpiente amiga del género humano. Literalmente "alcanzar a llegar". Probablemente del grito tren, "llegar a tiempo", como el oportuno crecer de los cerros mitológicos que llevan ese nombre reduplicado, que se elevaban a medida que subían las aguas de un diluvio ancestral provocado por KEY-KAY FILU, la serpiente "maligna".
Tongoy (trongoin, trongtrong): "cuerpo o rueda que da vueltas, rodar", también "martilleo de golpes". De trongoin, "hacer oír golpe tras golpe" (como al martillar), o de trongkoy, la rueda que de vuelta más vuelta, un cuerpo que rueda.
Traiguen (tray-gen): "el dominio de la cascada o chorrillo ruidoso", también "estar contra la corriente". De tray, sonido o ruido de cascada, y de ngen, ser, estar, dominar. Es probable que también derive de trafyenien, "encontrarse de frente por el camino", "estar contra la corriente".
Trapa Trapa (trapa trapa): "lugar donde se enfila y cabe al justo", casi milimétricamente. Desfiladero imponente, también el turno para pasar "unidos" y caber "justo". Probablemente de trapa, "correspóndele algo (en turno o un derecho) a uno, tocarle; Ej: (trapange. "te toca a ti") o bien de trafpan, "lograr entrar", "caber justo", "participar". Quizás también de trapan, "unidos".
Trapelco (trapel-ko): "estero atado", estancado. De trapel, "detenido", "unido" y de ko, agua, estero.
Trehuaco (trewa-ko): estero del perro. De trewa, "perro" y de ko, "agua.
Tromen (tromün): "Estar nublado", lugar sombrío, paso de altura donde hay nubes. Procedente de tromü, "nube". Tromen también es una planta nativa que se usa para techar las rukas.
Trovolhue (trofol-we): "lugar donde algo suena dentro del agua". De trofol, el sonar dentro del agua una cosa, y de we "lugar".
Trumao (trumaw): amontonamiento de tierra volátil y arenisca. De trumaw, el "montón", la "ruma", la porción, también una clase de tierra delgada, arenisca y volátil.
Trupan (trupa): "tener manchas" o bien "puma diestro y veloz". De trupa, "mancha", "pinta" (n, sonido verbalizador). Quizás también de trüfpang (truf: diestro, veloz y de pangui: puma)
Tucapel (tu-ka-pe-el): "Aprender otra vez lo visto" o "adueñarse a viva fuerza de lo visto", "agarrar en la memoria una visión". De tun: tomar, reforzado por la partícula fáctica ka: coger, agarrar, aprender (también ka puede ser "otra"); pen ver, adquirir; pe-el, participio pasivo: visto, adquirido.
Tulahuen (tulawen): "donde se toman remedios", también "pareja de garzas" o "no se cogen muchos". De tun, tomar, "coger", y de lawen, remedio de hierbas. También de trüla garza y de wen, pluralidad.
Tupungato (tupu-katru): "que sobrepasa la medida". De las voces quechua tupu "medida" y de catru "sobra". También podía derivar del mapuche tu coger; pun "noche"; katrü "a veces, de vez en cuando": "coger (cazar) en la noche solo a veces".
VALLE CENTRAL
Batuco: significa agua del batro, del Mapuche batu, nombre de una planta y ko, agua. Toma el nombre del fundo existente en el sitio en que está asentada y éste de la laguna formada por aguas de lluvia. El batu, batro (typha angustifolia), planta de ambientes acuáticos de dos metros de alto, de vistosa inflorescencia, llamada también paja de estera.
Coquimbito: Posada de plata, del quechua cullqui, plata, tampu, posada donde los viajeros encontraban techo y alimento. 2. Posada donde se hará, del quechua khullki, cavar o mover la tierra, arar, y tampu, posada, y del español ito, diminutivo.
Colina: nombre de un jefe mapuche a la llegada de los españoles. Significa "broncearse", del mapuche kolgnag, encafezarse, ponerse café, tomar color tostado o quemarse al sol.
Sin duda Colina es un muy buen lugar para broncearse ¿no? Sin embargo, Vicuña Mackenna, en su Historia de Colina, nos da otra versión sobre el origen del nombre.
Chacabuco: la provincia toma su nombre de los cerros de Chacabuco. Significa chicha de chacay del Mapuche Chacay, nombre de un arbusto, fn, fruto, ko, agua. Chacay (Chacaya trinenis), árbol de cuatro metros de alto, se encuentra desde la cuarta hasta la décima región.

Chicureo: No tiene semejanzas con otros nombres conocidos, pero antiguamente podría haber sido llamado de otra forma ¿Chipereu?

Esmeralda: debe su nombre a la estación de ferrocarril y ésta al fundo existente en las proximidades en que está asentada. El río Colina, en sus cercanías y probablemente por el color de las piedras del lecho, tiende a tomar un color verdoso esmeralda.

Huertos Familiares: corresponde a la zona donde se establecieron las familias de los trabajadores de la empresa Cemento Blanco de Polpaico, en sitios para el cultivo de hortalizas y frutales.

Lampa: nombre de un jefe mapuche a la llegada de los españoles. Es el nombre de una planta y a la vez significa Azada, una herramienta que usan los mineros.  1. Lampa, azada (atriplex lampa), planta que debe su nombre a sus hojas que tienen la forma de la azada. 2. Jefe mapuche y tiene nombre quechua porque antes de los españoles parte de este territorio fue dominado por los Incas.
Las Canteras: debe su nombre a doce canteras que se explotaban en el cerro Pan de Azúcar, a cuyos pies está asentada.
Liray: Santa Marta de Liray, por la advocación a la Santa en el fundo que existió en el sitio donde está asentada y del mapuche, liray, flor blanca, donde lig, blanco y ray apócope de rhaien, flor.
Lo Arcaya: apellido de los antiguos propietarios del sitio en que está asentado.

Polpaico: del mapuche polpaico, que significa el agua viene sucia, donde podh, sucio, turbio, kpai, viene, y ko, agua. Debe su nombre a la estación de ferrocarril en la hacienda donde estaba asentado.
Peldehue: Podría significar lo mismo que Pedehue, lugar de perdices.

Ruegue: significa humedecerse, del quechua rumeguen, humedecerse, pasarse de agua. Toma su nombre de la hacienda que existió en el sitio donde está asentado.

San José: debe su nombre y origen al fundo que existió en el sitio en que está asentado, en la que se construyó una Capilla a la advocación al Santo.

Tiltil: gotera rápida, del mapuche tiltil. Trile trile, onomatopeya del canto del ave llamada Trile, una ave de 20 cms. de largo, color negro, borde de plumas cafesosas que habita de la 1ª a la 10ª regiones, confundida por su color con el Tordo, que es de mayor tamaño.

SUREÑA
Achao: Lugar bello, hermoso. Para otros "Gallina" y "Padre".
Ancud:
Para algunos es "Secarse, agotarse", para otros, "Mitad Cuerpo, pedazo" y siguen los que afirman que es "Tierra preparada para sembrar".
Agui o Ahui:
El rescolto. Pomada a base de grasa.
Ayacara: La piel del cadáver.

Balcacura:
Dalca de piedra.
Butachauques: Grandes Chauques.
Butalcura: Dicen que el tiempo modificó este nombre por los chistes que se hacían en su torno y lo dejaron en Butaln-cura. Piedra Grande.

Castro: Tomó su nombre del licenciado Lope García del Castro. Gobernador del Perú.
Caipulle:
Cerro de chupones.
Caucahue: Lugar o región de gaviotas.

Colchagua: Voz mapuche, colthahue: lugar de sapos.
Colchahue: charcos donde pululan renacuajos
Coyhaique: De las lenguas habladas por los aborígenes que habitaron el territorio de Aisén continental, sólo quedan sus vestigios en algunos topónimos como Coik Aike.
Curicó: Voz mapuche:  agua negra
Cocotue: Agua de la tierra.
Compu: Abolladura, peñasco movedizo.
Cucao: Gaviota grande.
Curaco: Agua en lecho de piedra, Curaco de Vélez y Curaco de Lin-Lin.

Chacao:
Desmembrar por cuanto separa el continente de la isla. También: Puentes y obstáculo.
Chaihuao (o Chaiguao): Donde hacen canastos.
Chelin: Hervir agua.
Chonchi: Tierra roja. Llamada la ciudad de los tres pisos por estar construida en tres terrazas.
Choroihue:
Lugar frecuentado por cachañas, loros verdes y choroyes.

Dalcahue:
Lugar donde se construyen dalcas. Lugar de truenos.
Doca: Planta rastrera, crece en las dunas.
Duatao:
Lugar de recuerdos.

Guilqueo:
Agua del zorzal.

Hueihue: Lugar de viento.
Huicha: Levantarse, estar de pie. Subida o pendiente.
Huillinco: Rodando fue.
Huite: Cuchara.

Lacao:
La espuma.
Lemuy:
Boscoso. Para otros es liviano, ágil. Fue nombre de un Toqui.
Linao: Juego indígena y que tiene un gran parecido al fútbol.
Linlin:
Paja ratonera (Hieroehloe utriculata).

Llaullau: Fruto del coigüe o roble, hongo que crece en las ramas del coigüe y que es parecido a la pinatra del roble.
Lliuco: Agua clara, limpia. Salto de agua.
Llingua: Lugar hundido.

Mechuque: Sacudido, golpeado por el viento.
Mechaico: Agua de mechai.
Melinka: Fundado y bautizado por don Felipe Westhoff. Lo llamó así en recuerdo de su hermana Melinka, que fue casada con don Delfin Alcaide, que falleció como Ministro de la Corte de Valdivia.
Mocopulli: Lugar o tierra muy aguanosas.
Nal: Batallar, librar, soltarse, desatarse.
Natri: Arbusto medicinal (solanum).

Pid-Pid:
Piar mucho los pájaros. Es además nombre de un pajarito.
Pindapulli:
Tierra de picaflores. Cerro de picaflor.
Pilluco: Agua de la garza.
Piruquina: Gusano de quina, una planta que se conoce con el nombre de ratonera, también planta nociva.
Pudeto: Pescuezo semejante al del venado.
Pugueñun: Echar los bofes, trabajar con exceso y estar dentro del punto odioso trabajoso. Esta o ser muy profundo.
Putemun: Los criaderos.
Puntra: Cascada.
Pumillahue: Lugar de mucho oro.
Puqueldón: Queldón es un arbusto de frutas comestibles; maqui (aristotelia maqui).
Quellón: Arbusto que el mapuche llamaba queldón, quellón y su fruta, maqui.
Quetalco: Agua de fuego. Agua hirviente.
Quetalmahue: Hacer fuego a favor de otro. Lugar de señales de fuego. Hacer fuego en el agua.
Quehui: Convertido en hígado.
Quemchi: Tierra roja ferruginosa de ciertos cerros.
Quenac: Conocida fruta andina.
Quicavi: Reunión para aprender a consultar. Donde hacen tablas.
Quilquico: Agua de quilquiles (helecho).
Queilén: Es conocido también con el nombre de Puerto Grille, llamado así en 1890 en honor del capitán don Antonio Grille López de Haro que había explorado esta región a principios del siglo XIX.
Quinchao: Pared hecha con ramas. Donde saben hacer canastos. Para otros estudiosos es lugar de sardinas y también unión de dos islas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario